jueves, 1 de diciembre de 2011

Actividad sobre el ciclo celular.

miércoles, 1 de junio de 2011

La transdiferenciación, una nueva esperanza para Parkinson y Alzheimer.

Transforman células de piel humana en neuronas Un artículo publicado en Nature muestra que un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, ha logrado transformar directamente células humanas de la piel en un neuronas. El proceso, llamado transdiferenciación, constituye uno de los más interesantes de la biología actual. 


                                                                                  Nature
 Los autores explican que quince días después de iniciado el proceso, las células inducidas presentaban la morfología de una neurona. Cuatro semanas después, ya habían formado neurofilamentos. Un mes después de haber sido inducidas las células eran capaces de expresar las principales proteínas, receptores y factores de transcripción de una neurona “normal”, incluso generaban impulsos eléctricos y sinapsis funcionales.

jueves, 19 de mayo de 2011

El CSIC patenta un producto que elimina sustancias cancerígenas de los alimentos.

 El preparado no altera ni el sabor ni el olor de la comida. Al menos eso es lo que afirma un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha patentado un producto que reduce en un 80% la formación de acrilamida en algunos alimentos y en un 98% la de hidroximetilfurfural, dos compuestos potencialmente cancerígenos.
 Su aplicación es sencilla, es la primera cobertura alimentaria que inhibe simultáneamente ambas sustancias y puede suponer la solución a un problema que preocupa a las agencias de seguridad alimentaria desde hace años.

CSIC
 La acrilamida y el hidroximetilfurfural se generan de manera natural a partir de la reacción de azúcares y aminoácidos durante el cocinado de los alimentos, principalmente en los horneados de productos de panadería. “La interacción entre azúcares y aminoácidos da lugar a hidroximetilfurfural, mientras que para la formación de acrilamida es indispensable la presencia del aminoácido asparagina”.

martes, 17 de mayo de 2011

Mapa-mundi de la contribuciones científicas.


 Creo que no hace falta añadir nada más. Precisamente este fin de semana en el II Congreso I+D+i se estuvo comentando la necesidad de que España aumente su productividad científica para que podamos llegar a ser una potencia en un futuro cercano.

Estudiar nos hace más jovenes.

 Según un estudio publicado en la revista Brain Behaviour and Immunity las personas que han desarrollado su intelecto a lo largo de la vida parecen más jóvenes porque envejecen más lentamente. 

 Siempre se ha dicho que estudiar y ejercitar el cerebro en general ayuda a mantener en buen estado a nuestro Sistema Nervioso y por lo tanto al resto de nuestro cuerpo. Pero en este trabajo se ha visto por primera vez una relación directa entre ambiente y bioquímica celular. Parece ser que el estudio ha revelado que los individuos con niveles bajos de educación tienen los telomeros de sus cromosomas más cortos.

                www.jano.es

 Acordaos que el desgaste del telómero en el transcurso de ciclos celulares, impide su función protectora del cromosoma, con lo que éste se vuelve inestable, se fusiona o se pierde. Las células que presentan estos defectos, no sólo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables y se activan los procesos de apoptosis o muerte celular programada.

viernes, 6 de mayo de 2011

La falta de "piezas" durante replicación es el primer paso del cáncer.

 Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem han demostrado que una de las causas iniciales del desarrollo o transformación de una célula cancerígena es la falta de nucleótidos en el momento de la replicación de su ADN.

                                                                                    Energy Human Genome Program

 Recordad que en el ciclo celular hay una fase S previa a la Mitosis que es dónde se duplica el material genético, es decir, el ADN. Pues bien, si durante la fase S en el núcleo celular no hay suficientes nucleótidos para llevar a cabo la replicación del ADN esto producirá errores en la nueva hebra o mutaciones. Y estas serán el primer paso para la transformación de la célula.                                                                      

 Acordaos que, como leímos en "Inmortales y Perfectos", el paso de una célula normal a una transformada no es debido a una única mutación sino a la acumulación de varias de ellas hasta que la célula es incapaz de controlar su propio ciclo celular y se desestabiliza. Ahora ya sabemos un  poco más de cómo puede empezar esa desestabilización.
Medicineworld.org



jueves, 5 de mayo de 2011

Tener un exceso de conexiones neuronales puede desencadenar un déficit de atención.





 Es cierto que, ya se sabía que para que nuestro Sistema Nervioso funcione correctamente, y por ende todo nuestro organismo, durante los primeros años de desarrollo del recién nacido se crean numerosas sinapsis que finalmente se refinarán y terminarán dando en un menor número de vías nerviosas pero mucho más precisas y eficientes. Pero este estudio resalta la importancia de un correcto desarrollo nervioso en la primera etapa postnatal.

 Siempre pensamos que cuanto más mejor y eso incluye a nuestra capacidad cerebral. Pero se ha descubierto que las personas que tienen problemas de concentración o que se distraen más fácilmente tienen mayor número de conexiones neuronales en su córtex parietal superior del hemisferio izquierdo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los bebés crecen mientras duermen.

 Al final va a ser cierto lo que decían nuestras madres: "los niños crecen mientras duermen". Eso es lo que dice un estudio realizado con 23 bebés de 4 a 17 meses de edad.


 Por cierto, todavía nadie ha estudiado qué ocurre con las plantas, ¿crecen de noche mientras "duermen"?

Yamanaka es Dios.

 Recordáis  cuando vimos uno de los programas de REDES sobre las aplicaciones de las células madre, titulado "Cómo curan las células madre". Pues aquí os pongo un vídeo que resume la invetigación de Yamanaka sobre las iPS cells o células madre pluripotentes inducidas.


 Recordad que antes de los trabajos de Yamanaka y col. las células madre con las que se trabajaba o eran embrionarias (totipotentes) y desarrollaban problemas de tumores, o eran células madre adultas, difíciles de conseguir y con menos potencialidad.
 Yamanaka revolucionó el campo de las células madre y la medicina regenerativa al poder transformar cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente.

 Espero que os ayude a entender la metodología de obtención de este tipo celular y que os guste.

viernes, 29 de abril de 2011

Por sus bacterias les conoceréis.

 Un nuevo estudio revela que si hablamos de flora bacteriana, sólo existen tres grupos de personas. En contra de los que se creía hasta ahora, al analizar el ADN de 39 personas de seis nacionalidades diferentes se ha visto que la flora bacteriana de nuestro tracto intestinal no es una combinación exclusiva para cada persona, sino que únicamente existen tres "comunidades bacterianas"en la población. 

he research has identified three distinct bacterial populations present in the gut Esta información puede ayudar a entender el por qué de las diferente reacciones, en la población, a medicamentos, dietas o alimentos específicos. O asociar cada tipología con ciertas intolerancias y alergias alimentarias.

Arumugam et al


 Parece ser que no se ha visto ninguna correlación entre la edad, nacionalidad, localización geográfica ni, lo que es más asombroso, la dieta de las personas y su tipo entérico.

jueves, 28 de abril de 2011

Es como dormir y estar despierto.

 La revista Nature ha publicado un artículo en el que se demuestra que hay partes del cerebro que pueden "dormir" aún cuando estamos despiertos y conscientes.Y sin que ello conlleve detrimento de nuestras capacidades. O por lo menos eso es lo que han visto en ratas privadas de sueño. Cuanto mayor es el estrés al que se las somete (mayor tiempo sin dormir) mayor es la incidencia del suceso.


blogs.discovermagazine.com/notrocketscience/2011/04/27/individual-neurons-go-to-sleep-while-rats-stay-awake/

sábado, 16 de abril de 2011

Ya tenemos un mapa anatogenómico de nuestro cerebro.

 El Allen Institute for Brain Science, de Estados Unidos, ha lanzado el “Allen Human Brain Atlas”, que es el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la genómica del cerebro. De acceso gratuito y abierto en Internet, este recurso funciona como un GPS: es capaz de identificar 1.000 localizaciones anatómicas del cerebro humano, y complementa esta información con más de 100 millones de datos sobre la expresión genética particular de cada localización, así como sobre su bioquímica subyacente. La posibilidad de observar cómo funcionan los genes a nivel cerebral ayudará a conocer este misterioso órgano, y a descubrir nuevos tratamientos para todo el espectro de trastornos y enfermedades cerebrales.


ALLEN Human Brain Atlas

 “Hasta ahora, no existía un mapa definitivo del cerebro humano a este nivel de detalla”, explicó el gerente del instituto, Allan Jones. “Por primera vez, hemos generado un mapa completo del cerebro, que incluye la bioquímica subyacente”.
Este mapa es considerado importante porque combina una serie de técnicas de imagen en un solo archivo de tres dimensiones, que detalla con gran precisión la anatomía, estructura nerviosa, células y actividad genética del cerebro al mismo tiempo.
 El instituto ha puesto el mapa ha disposición de todo el mundo para que los científicos lo usen para sus investigaciones. También se liberaron una serie de herramientas computacionales para analizar datos referentes a condiciones como el Alzheimer, autismo, depresión y otros. La idea es que este mapa facilitará el trabajo de relacionar síntomas de enfermedades con los genes activos que podrían ser responsables de ellas.

A vueltas con la resistencia a los antibióticos de las bacterias.

 Desde hace tiempo se intenta concienciar a la población del peligro del uso indiscriminado de antibióticos. 
Ya existen infinidad de cepas bacterianas resistentes a estas moléculas, pero normalmente se encuentran reducidas a ambientes hospitalarios, sin embargo un grupo de científicos han publicado en The Lancet el hallazgo de bacterias causantes de la disentería (Shigella boydii) y el cólera (Vibrio cholerae) resistentes a antibióticos de la familia de la penicilina.


 Es evidente que debemos centrar  nuestros esfuerzos en la búsqueda de nuevas fuentes anti-microbianas mediante herramientas como los bacteriófagos o el propio mundo procariota.
 Os dejo también un enlace a un post sobre Nanotecnología antibacteriana.

domingo, 10 de abril de 2011

Consiguen crecer un ojo rudimentario de ratón a partir de células madre embrionarias.

 Científicos japoneses liderados por el Dr. Eiraku, han logrado formar una retina de ratón a partir de células madre embrionarias, siendo uno de los mayores logros obtenidos hasta ahora en la medicina regenerativa, ya que este tejido es uno de los más complejos en los seres vivos. Eiraku et al. grabaron todo el proceso en vídeo, siendo la primera vez que se puede ver, en tiempo real, los magníficos eventos que se dan durante las primeras etapas de la formación del ojo de los mamíferos. El trabajo ha sido publicado en Nature.



 La formación del ojo es una de las cosas más interesantes que hay en el campo de la Biología del desarrollo. En las primeras etapas del desarrollo del ojo, la superficie del ectodermo se engrosa y se empieza a invaginar junto con el neuroepitelio de la vesícula óptica, la cual se encuentra subyacente a ella. Una vez se produce la invaginación se genera una cavidad llamada copa óptica, la cual está formada por dos capas. A partir de la capa interna se formará la retina neural (la retina propiamente dicha), mientras que de la capa externa se formará el epitelio pigmentario de la retina (EPR). Cuando la retina neural madura y se termina de desarrollar comprende tres capas celulares: Los fotorreceptores (encargados de capturar la luz) el cual está conectado a las células del ganglio retinal a través de las interneuronas; es de aquí de donde sale el nervio óptico. Lo que hicieron Eiraku et al. fue construir toda la copa óptica a partir de células madre embrionarias de ratón en una placa Petri, y usando proteínas fluorescentes vieron el proceso en tiempo real.

lunes, 4 de abril de 2011

En unos años compraremos en el supermercado leche "humana".


Scientists have created genetically modified cattle that produce human milk in a bid to make cows' milk more nutritious.

 Un grupo de científicos de la Universidad Agrícola China, liderados por el profesor Ning Li, han introducido genes humanos en un rebaño de vacas para que produzcan leche con las mismas propiedades que la materna. Entre otras moléculas contiene lisozima, una proteína que ayuda a proteger a los bebés de infecciones durante los primeros meses. Y también contiene alfa-lactoalbumina y lactoferrina que refuerzan el Sistema Inmune de los recién nacidos.

Los Increibles (nuestro Sistema Inmune).

 

Ya están las Unidades 13 y 14 de 2º de Bachillerato.
 
Presentación U13 y 14 2ºBachillerato.

domingo, 3 de abril de 2011

La esperanza de vida sigue en aumento.

Aquí tenéis un artículo complementario para aquellos que trabajen el último capitulo del libro de Salvador Macip.


BBCMundo ¿Existe un limite para la esperanza de vida?

viernes, 1 de abril de 2011

Las enfermedades psiquiátricas están escritas en la sangre.

 Una compañía biomédica acaba de patentar "kit" para analizar marcadores de esquizofrenia en sangre. Este test es el primero pero esperan lanzar en breve otros para detectar depresión y trastorno bipolar.

 Éste test se basa en 51 marcadores biológicos presentes en sangre periférica que están asociados a la esquizofrenia según muestras de pacientes con diagnóstico confirmado.

Los doce pilares de la inteligencia.

 Adrian Owen, neurocientífico de la Universidad de Cambridge

Este es el enlace para las pruebas de inteligencia del Dr. Adrian Owen, el de la entrevista "Los doce pilares de la inteligencia": 
Acceso a las pruebas.

 Buena suerte y no os volváis adictos. Recordad que la inteligencia también se basa en otras características como empatía, plasticidad, etc...

jueves, 31 de marzo de 2011

Quien roba a un ladrón...

 Se ha descubierto por primera vez en un entorno natural un virus que ataca a otros virus. Este viriófago, llamado OLV (Organic Lake Viriophage), se descubrió en un lago salino nicho ecológico de ciertas variedades de algas.

 




 El genoma del OLV se identificó insertado dentro de las secuencias de phycodnavirus – un grupo de virus gigantes que atacan a las algas. Las pruebas de intercambio genético, y una posible co-evolución, entre ambos sugiere que el phycodnavirus es la presa del OLV. Lo curioso del caso es que al atacar a los phycodnavirus las algas pueden crecer sanas.







  OLV no es el primer viriófago encontrado por investigadores, se han descrito otros como Sputnik y Mavirus.

Hemoglobina.

 Imagina que propongo utilizar un enorme camión  que pesa 68.000 kilogramos pero que solo puede transportar 128. Apenas dos personas. Seguro que piensas que es ineficiente, antiecológico e incluso absurdo. Pero, si analizamos como se transporta el oxigeno por nuestra sangre, la situación es exactamente esa. Una enorme y pesada molécula de hemoglobina que solo lleva una pequeña cantidad de oxigeno. Y, sin embargo, aún no hemos encontrada una forma más eficaz de hacerlo.

 Para pesar una molécula de hemoglobina se utilizan daltons que es la unidad de masa atómica. Una típica molécula de hemoglobina (hay varios tipos) tiene una masa de unos 68.000 daltons y puede transportar cuatro moléculas de oxigeno cuya masa es de 32 daltons aproximadamente. ¿Ineficiente? No tanto si lo comparas con la alternativa que sería transportar el oxigeno disuelto en la sangre. 

 La hemoglobina tiene una compleja estructura globular.  Pero esta estructura tiene un funcionamiento muy especial. Cuando el oxigeno esta presente en pequeñas concentraciones casi no le presta atención. Sin embargo, cuando su presión parcial sube de un cierto nivel lo captura rápidamente hasta saturarse. Esta reacción es reversible, es decir puede invertirse en las condiciones de presión y temperatura de nuestro cuerpo. Así la hemoglobina captura el oxigeno en nuestros pulmones donde su presión parcial es relativamente alta, y  lo libera al llegar a los tejidos donde es más baja ya que ha sido consumido por el funcionamiento de  nuestros músculos y órganos internos. Lo podemos ver en más detalle en la siguiente gráfica: 

 A la derecha la concentración es mas alta y la hemoglobina esta saturada con todo el oxigeno que puede transportar. Pero cuando la presión parcial del oxigeno baja, todo el oxigeno es liberado rápidamente. Como puedes ver un cambio muy pequeño en la presión parcial es capaz de cambiar desde una molécula con oxigeno (oxihemoglobina) a otra sin él (desoxihemoglobina). Y la cantidad de oxigeno que puede transportar es muy superior al disuelto en la sangre. Se trata de una gráfica aproximada ya que hay varios efectos como cambios en el pH que la pueden modificarla. Además, las distintas variantes de la hemoglobina tienen comportamientos algo distintos. Por ejemplo, existe una variante utilizada por los fetos que presenta una mayor atracción por el oxigeno y les permite “robarlo” a su madre.

 Si bien nuestro organismo requiere una molécula realmente compleja eso le  permite un comportamiento muy simple y elegante.  Y tan eficaz que no hemos sido incapaces de imitarlo con éxito a  pesar del enorme interés de empresas y gobiernos en encontrarle un sustituto sintético. Actualmente hay dos líneas de investigación principales, hemoglobina de origen animal,  sintético u  obtenida por ingeniería genética  y compuestos de  perfluorocarbono. Ninguno de ellos ha sido capaz de sustituir a las transfusiones de sangre y, por ello, las donaciones siguen siendo tan necesarias.

Google celebra el 200 aniversario del nacimiento de Robert Bunsen.

 Bunsen, sí, el del mechero. Ese que siempre os digo que tengáis mucho cuidado cuando hacemos prácticas de laboratorio....






Bueno, pues Google ha creado un doodle muy chulo.








Google







Bunsen

¿Nos compensa la recompensa?

                                                


 Las recompensas son buenas alicientes pero sólo cuando no sean excesivas. Independientemente de que hablemos de tareas agradables o desagradables.
 El psicólogo de Stanford Mark Lepper pidió a dos grupos de estudiantes que se divirtieran dibujando algo. A un grupo se le prometió que recibirían una medalla por el dibujo. Al otro grupo no se le prometió ninguna recompensa. El resultado fue que los niños que recibían la medalla pasaba menos tiempo dibujando con sus compañeros.
 Pero la recompensa no sólo devalúa una actividad agradable. También afecta negativamente en actividades desagradables.


Recompensa y eficiencia


Cómo definir la vida.

Podéis echarle un vistazo al Power Point de la Unidad 1 para 2º de Bachillerato.

"Inmortales y Perfectos"

Ya podéis acceder al cuestionario del libro de Salvador Macip.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Empatía y reflejo.



Nuevas tecnologías para estudiar cómo la apoplejía afecta a las neuronas

 El profesor de neuropsiquiatría en la universidad de UCLA, exponía en un seminario organizado por la UNED el resultado de una investigación de 15 años, según la cual nuestro cerebro ha evolucionado para empatizar con nuestros semejantes y no para competir por el bien individual como sostiene la teoría clásica.
 

Patarroyo descubre las reglas básicas para cualquier tipo de vacuna.

"Se trata de “un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas. (...) Una vez introducido el microbio en el organismo a través de la picadura del mosquito y alcanzado el hígado, “reconocimos las proteínas o moléculas que el parásito utiliza para pegarse a las células que va a infectar y luego averiguamos su estructura química tras hacerlas fragmentos. (...) Eso, per sé, es un gran descubrimiento, pero esos fragmentos no se pueden utilizar como vacunas porque el sistema de defensas es ciego, no los ve."

Buscando multiversos. La ciencia ficción se hace ciencia.

 Hace poco se ha lanzado la Alpha Magnetic Spectrometer II (AMS-2), lo último en tecnología espacial para la NASA, ya que se trata de un dispositivo que se encargará de descubrir universos paralelos al nuestro. Ya se sabe "la realidad supera a la ficción".


La teoría del multiverso genera debate entre pensadores científicos y religiosos La teoría de los universos paralelos (multiversos) es un concepto debatido durante tiempo por la comunidad científica. Para comprender el concepto de universo paralelo debemos hacer referencia al concepto de materia oscura. Según la teoría de los multiversos éstos están compuestos principalmente de materia oscura, a diferencia del universo en el que estamos que se compone de materia. Para validar la teoría del Big Bang se supone que la proporción de materia y antimateria deben ser equitativas. 

 La AMS-2 se añadirá a la Estación Espacial Internacional para trabajar, y orbitará la Tierra a una altura de 210 millas para investigar en física de partículas.

Dame veneno que quiero vivir.

Los pilares de la vida y de la Bioquímica se vuelven a tambalear.
La Dr. Felisa Wolfe-Simon del Instituto de Astrobiología de la NASA ha descubierto un tipo de bacteria que necesita arsénico en lugar de fósforo para vivir.

Tradicionalmente se ha considerado al fósforo uno de los bloques fundamentales de la vida, ya que forma parte de la estructura del ADN. El arsénico es muy similar; de hecho es el elemento que está inmediatamente bajo el fósforo en la Tabla Periódica de los Elementos. Lo que podría estar realizando esta protobacteria es sustituir parte del fósforo de su ADN y de otras biomoléculas por arsénico.

                                                                                            
Bacterias que viven en el arsénico. Foto: NASA
La cepa de bacteria GFAJ-1 se ve en esta imagen de micrografía electrónica de barrido se muestra en una fotografía sin fecha, lanzado por la NASA, la revista Science y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia el 2 de diciembre de 2010. Un lago extraño, salado en California ha dado la bacteria igualmente extraña que se nutre de arsénico y redefine la vida tal como la conocemos, informaron investigadores el jueves. El hallazgo demuestra lo poco que saben los científicos sobre la variedad de formas de vida en la Tierra, y se puede expandir en gran medida en el que debe buscar vida en otros planetas y lunas, el equipo financiado por la NASA, dijo. También sugieren que los astrobiólogos la búsqueda de vida en otros planetas no es necesario que sólo buscan planetas con el mismo equilibrio de los elementos que la Tierra tiene. REUTERS / NASA / Science / AAAS