viernes, 29 de abril de 2011

Por sus bacterias les conoceréis.

 Un nuevo estudio revela que si hablamos de flora bacteriana, sólo existen tres grupos de personas. En contra de los que se creía hasta ahora, al analizar el ADN de 39 personas de seis nacionalidades diferentes se ha visto que la flora bacteriana de nuestro tracto intestinal no es una combinación exclusiva para cada persona, sino que únicamente existen tres "comunidades bacterianas"en la población. 

he research has identified three distinct bacterial populations present in the gut Esta información puede ayudar a entender el por qué de las diferente reacciones, en la población, a medicamentos, dietas o alimentos específicos. O asociar cada tipología con ciertas intolerancias y alergias alimentarias.

Arumugam et al


 Parece ser que no se ha visto ninguna correlación entre la edad, nacionalidad, localización geográfica ni, lo que es más asombroso, la dieta de las personas y su tipo entérico.

jueves, 28 de abril de 2011

Es como dormir y estar despierto.

 La revista Nature ha publicado un artículo en el que se demuestra que hay partes del cerebro que pueden "dormir" aún cuando estamos despiertos y conscientes.Y sin que ello conlleve detrimento de nuestras capacidades. O por lo menos eso es lo que han visto en ratas privadas de sueño. Cuanto mayor es el estrés al que se las somete (mayor tiempo sin dormir) mayor es la incidencia del suceso.


blogs.discovermagazine.com/notrocketscience/2011/04/27/individual-neurons-go-to-sleep-while-rats-stay-awake/

sábado, 16 de abril de 2011

Ya tenemos un mapa anatogenómico de nuestro cerebro.

 El Allen Institute for Brain Science, de Estados Unidos, ha lanzado el “Allen Human Brain Atlas”, que es el primer mapa del cerebro humano que integra tanto la anatomía como la genómica del cerebro. De acceso gratuito y abierto en Internet, este recurso funciona como un GPS: es capaz de identificar 1.000 localizaciones anatómicas del cerebro humano, y complementa esta información con más de 100 millones de datos sobre la expresión genética particular de cada localización, así como sobre su bioquímica subyacente. La posibilidad de observar cómo funcionan los genes a nivel cerebral ayudará a conocer este misterioso órgano, y a descubrir nuevos tratamientos para todo el espectro de trastornos y enfermedades cerebrales.


ALLEN Human Brain Atlas

 “Hasta ahora, no existía un mapa definitivo del cerebro humano a este nivel de detalla”, explicó el gerente del instituto, Allan Jones. “Por primera vez, hemos generado un mapa completo del cerebro, que incluye la bioquímica subyacente”.
Este mapa es considerado importante porque combina una serie de técnicas de imagen en un solo archivo de tres dimensiones, que detalla con gran precisión la anatomía, estructura nerviosa, células y actividad genética del cerebro al mismo tiempo.
 El instituto ha puesto el mapa ha disposición de todo el mundo para que los científicos lo usen para sus investigaciones. También se liberaron una serie de herramientas computacionales para analizar datos referentes a condiciones como el Alzheimer, autismo, depresión y otros. La idea es que este mapa facilitará el trabajo de relacionar síntomas de enfermedades con los genes activos que podrían ser responsables de ellas.

A vueltas con la resistencia a los antibióticos de las bacterias.

 Desde hace tiempo se intenta concienciar a la población del peligro del uso indiscriminado de antibióticos. 
Ya existen infinidad de cepas bacterianas resistentes a estas moléculas, pero normalmente se encuentran reducidas a ambientes hospitalarios, sin embargo un grupo de científicos han publicado en The Lancet el hallazgo de bacterias causantes de la disentería (Shigella boydii) y el cólera (Vibrio cholerae) resistentes a antibióticos de la familia de la penicilina.


 Es evidente que debemos centrar  nuestros esfuerzos en la búsqueda de nuevas fuentes anti-microbianas mediante herramientas como los bacteriófagos o el propio mundo procariota.
 Os dejo también un enlace a un post sobre Nanotecnología antibacteriana.

domingo, 10 de abril de 2011

Consiguen crecer un ojo rudimentario de ratón a partir de células madre embrionarias.

 Científicos japoneses liderados por el Dr. Eiraku, han logrado formar una retina de ratón a partir de células madre embrionarias, siendo uno de los mayores logros obtenidos hasta ahora en la medicina regenerativa, ya que este tejido es uno de los más complejos en los seres vivos. Eiraku et al. grabaron todo el proceso en vídeo, siendo la primera vez que se puede ver, en tiempo real, los magníficos eventos que se dan durante las primeras etapas de la formación del ojo de los mamíferos. El trabajo ha sido publicado en Nature.



 La formación del ojo es una de las cosas más interesantes que hay en el campo de la Biología del desarrollo. En las primeras etapas del desarrollo del ojo, la superficie del ectodermo se engrosa y se empieza a invaginar junto con el neuroepitelio de la vesícula óptica, la cual se encuentra subyacente a ella. Una vez se produce la invaginación se genera una cavidad llamada copa óptica, la cual está formada por dos capas. A partir de la capa interna se formará la retina neural (la retina propiamente dicha), mientras que de la capa externa se formará el epitelio pigmentario de la retina (EPR). Cuando la retina neural madura y se termina de desarrollar comprende tres capas celulares: Los fotorreceptores (encargados de capturar la luz) el cual está conectado a las células del ganglio retinal a través de las interneuronas; es de aquí de donde sale el nervio óptico. Lo que hicieron Eiraku et al. fue construir toda la copa óptica a partir de células madre embrionarias de ratón en una placa Petri, y usando proteínas fluorescentes vieron el proceso en tiempo real.

lunes, 4 de abril de 2011

En unos años compraremos en el supermercado leche "humana".


Scientists have created genetically modified cattle that produce human milk in a bid to make cows' milk more nutritious.

 Un grupo de científicos de la Universidad Agrícola China, liderados por el profesor Ning Li, han introducido genes humanos en un rebaño de vacas para que produzcan leche con las mismas propiedades que la materna. Entre otras moléculas contiene lisozima, una proteína que ayuda a proteger a los bebés de infecciones durante los primeros meses. Y también contiene alfa-lactoalbumina y lactoferrina que refuerzan el Sistema Inmune de los recién nacidos.

Los Increibles (nuestro Sistema Inmune).

 

Ya están las Unidades 13 y 14 de 2º de Bachillerato.
 
Presentación U13 y 14 2ºBachillerato.

domingo, 3 de abril de 2011

La esperanza de vida sigue en aumento.

Aquí tenéis un artículo complementario para aquellos que trabajen el último capitulo del libro de Salvador Macip.


BBCMundo ¿Existe un limite para la esperanza de vida?

viernes, 1 de abril de 2011

Las enfermedades psiquiátricas están escritas en la sangre.

 Una compañía biomédica acaba de patentar "kit" para analizar marcadores de esquizofrenia en sangre. Este test es el primero pero esperan lanzar en breve otros para detectar depresión y trastorno bipolar.

 Éste test se basa en 51 marcadores biológicos presentes en sangre periférica que están asociados a la esquizofrenia según muestras de pacientes con diagnóstico confirmado.

Los doce pilares de la inteligencia.

 Adrian Owen, neurocientífico de la Universidad de Cambridge

Este es el enlace para las pruebas de inteligencia del Dr. Adrian Owen, el de la entrevista "Los doce pilares de la inteligencia": 
Acceso a las pruebas.

 Buena suerte y no os volváis adictos. Recordad que la inteligencia también se basa en otras características como empatía, plasticidad, etc...