jueves, 31 de marzo de 2011

Quien roba a un ladrón...

 Se ha descubierto por primera vez en un entorno natural un virus que ataca a otros virus. Este viriófago, llamado OLV (Organic Lake Viriophage), se descubrió en un lago salino nicho ecológico de ciertas variedades de algas.

 




 El genoma del OLV se identificó insertado dentro de las secuencias de phycodnavirus – un grupo de virus gigantes que atacan a las algas. Las pruebas de intercambio genético, y una posible co-evolución, entre ambos sugiere que el phycodnavirus es la presa del OLV. Lo curioso del caso es que al atacar a los phycodnavirus las algas pueden crecer sanas.







  OLV no es el primer viriófago encontrado por investigadores, se han descrito otros como Sputnik y Mavirus.

Hemoglobina.

 Imagina que propongo utilizar un enorme camión  que pesa 68.000 kilogramos pero que solo puede transportar 128. Apenas dos personas. Seguro que piensas que es ineficiente, antiecológico e incluso absurdo. Pero, si analizamos como se transporta el oxigeno por nuestra sangre, la situación es exactamente esa. Una enorme y pesada molécula de hemoglobina que solo lleva una pequeña cantidad de oxigeno. Y, sin embargo, aún no hemos encontrada una forma más eficaz de hacerlo.

 Para pesar una molécula de hemoglobina se utilizan daltons que es la unidad de masa atómica. Una típica molécula de hemoglobina (hay varios tipos) tiene una masa de unos 68.000 daltons y puede transportar cuatro moléculas de oxigeno cuya masa es de 32 daltons aproximadamente. ¿Ineficiente? No tanto si lo comparas con la alternativa que sería transportar el oxigeno disuelto en la sangre. 

 La hemoglobina tiene una compleja estructura globular.  Pero esta estructura tiene un funcionamiento muy especial. Cuando el oxigeno esta presente en pequeñas concentraciones casi no le presta atención. Sin embargo, cuando su presión parcial sube de un cierto nivel lo captura rápidamente hasta saturarse. Esta reacción es reversible, es decir puede invertirse en las condiciones de presión y temperatura de nuestro cuerpo. Así la hemoglobina captura el oxigeno en nuestros pulmones donde su presión parcial es relativamente alta, y  lo libera al llegar a los tejidos donde es más baja ya que ha sido consumido por el funcionamiento de  nuestros músculos y órganos internos. Lo podemos ver en más detalle en la siguiente gráfica: 

 A la derecha la concentración es mas alta y la hemoglobina esta saturada con todo el oxigeno que puede transportar. Pero cuando la presión parcial del oxigeno baja, todo el oxigeno es liberado rápidamente. Como puedes ver un cambio muy pequeño en la presión parcial es capaz de cambiar desde una molécula con oxigeno (oxihemoglobina) a otra sin él (desoxihemoglobina). Y la cantidad de oxigeno que puede transportar es muy superior al disuelto en la sangre. Se trata de una gráfica aproximada ya que hay varios efectos como cambios en el pH que la pueden modificarla. Además, las distintas variantes de la hemoglobina tienen comportamientos algo distintos. Por ejemplo, existe una variante utilizada por los fetos que presenta una mayor atracción por el oxigeno y les permite “robarlo” a su madre.

 Si bien nuestro organismo requiere una molécula realmente compleja eso le  permite un comportamiento muy simple y elegante.  Y tan eficaz que no hemos sido incapaces de imitarlo con éxito a  pesar del enorme interés de empresas y gobiernos en encontrarle un sustituto sintético. Actualmente hay dos líneas de investigación principales, hemoglobina de origen animal,  sintético u  obtenida por ingeniería genética  y compuestos de  perfluorocarbono. Ninguno de ellos ha sido capaz de sustituir a las transfusiones de sangre y, por ello, las donaciones siguen siendo tan necesarias.

Google celebra el 200 aniversario del nacimiento de Robert Bunsen.

 Bunsen, sí, el del mechero. Ese que siempre os digo que tengáis mucho cuidado cuando hacemos prácticas de laboratorio....






Bueno, pues Google ha creado un doodle muy chulo.








Google







Bunsen

¿Nos compensa la recompensa?

                                                


 Las recompensas son buenas alicientes pero sólo cuando no sean excesivas. Independientemente de que hablemos de tareas agradables o desagradables.
 El psicólogo de Stanford Mark Lepper pidió a dos grupos de estudiantes que se divirtieran dibujando algo. A un grupo se le prometió que recibirían una medalla por el dibujo. Al otro grupo no se le prometió ninguna recompensa. El resultado fue que los niños que recibían la medalla pasaba menos tiempo dibujando con sus compañeros.
 Pero la recompensa no sólo devalúa una actividad agradable. También afecta negativamente en actividades desagradables.


Recompensa y eficiencia


Cómo definir la vida.

Podéis echarle un vistazo al Power Point de la Unidad 1 para 2º de Bachillerato.

"Inmortales y Perfectos"

Ya podéis acceder al cuestionario del libro de Salvador Macip.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Empatía y reflejo.



Nuevas tecnologías para estudiar cómo la apoplejía afecta a las neuronas

 El profesor de neuropsiquiatría en la universidad de UCLA, exponía en un seminario organizado por la UNED el resultado de una investigación de 15 años, según la cual nuestro cerebro ha evolucionado para empatizar con nuestros semejantes y no para competir por el bien individual como sostiene la teoría clásica.
 

Patarroyo descubre las reglas básicas para cualquier tipo de vacuna.

"Se trata de “un decálogo de principios, de reglas, que cuando se aplican permiten producir vacunas contra las distintas enfermedades que existen en el mundo, podremos así cubrir prácticamente las 517 enfermedades infecciosas. (...) Una vez introducido el microbio en el organismo a través de la picadura del mosquito y alcanzado el hígado, “reconocimos las proteínas o moléculas que el parásito utiliza para pegarse a las células que va a infectar y luego averiguamos su estructura química tras hacerlas fragmentos. (...) Eso, per sé, es un gran descubrimiento, pero esos fragmentos no se pueden utilizar como vacunas porque el sistema de defensas es ciego, no los ve."

Buscando multiversos. La ciencia ficción se hace ciencia.

 Hace poco se ha lanzado la Alpha Magnetic Spectrometer II (AMS-2), lo último en tecnología espacial para la NASA, ya que se trata de un dispositivo que se encargará de descubrir universos paralelos al nuestro. Ya se sabe "la realidad supera a la ficción".


La teoría del multiverso genera debate entre pensadores científicos y religiosos La teoría de los universos paralelos (multiversos) es un concepto debatido durante tiempo por la comunidad científica. Para comprender el concepto de universo paralelo debemos hacer referencia al concepto de materia oscura. Según la teoría de los multiversos éstos están compuestos principalmente de materia oscura, a diferencia del universo en el que estamos que se compone de materia. Para validar la teoría del Big Bang se supone que la proporción de materia y antimateria deben ser equitativas. 

 La AMS-2 se añadirá a la Estación Espacial Internacional para trabajar, y orbitará la Tierra a una altura de 210 millas para investigar en física de partículas.

Dame veneno que quiero vivir.

Los pilares de la vida y de la Bioquímica se vuelven a tambalear.
La Dr. Felisa Wolfe-Simon del Instituto de Astrobiología de la NASA ha descubierto un tipo de bacteria que necesita arsénico en lugar de fósforo para vivir.

Tradicionalmente se ha considerado al fósforo uno de los bloques fundamentales de la vida, ya que forma parte de la estructura del ADN. El arsénico es muy similar; de hecho es el elemento que está inmediatamente bajo el fósforo en la Tabla Periódica de los Elementos. Lo que podría estar realizando esta protobacteria es sustituir parte del fósforo de su ADN y de otras biomoléculas por arsénico.

                                                                                            
Bacterias que viven en el arsénico. Foto: NASA
La cepa de bacteria GFAJ-1 se ve en esta imagen de micrografía electrónica de barrido se muestra en una fotografía sin fecha, lanzado por la NASA, la revista Science y la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia el 2 de diciembre de 2010. Un lago extraño, salado en California ha dado la bacteria igualmente extraña que se nutre de arsénico y redefine la vida tal como la conocemos, informaron investigadores el jueves. El hallazgo demuestra lo poco que saben los científicos sobre la variedad de formas de vida en la Tierra, y se puede expandir en gran medida en el que debe buscar vida en otros planetas y lunas, el equipo financiado por la NASA, dijo. También sugieren que los astrobiólogos la búsqueda de vida en otros planetas no es necesario que sólo buscan planetas con el mismo equilibrio de los elementos que la Tierra tiene. REUTERS / NASA / Science / AAAS