jueves, 19 de mayo de 2011

El CSIC patenta un producto que elimina sustancias cancerígenas de los alimentos.

 El preparado no altera ni el sabor ni el olor de la comida. Al menos eso es lo que afirma un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha patentado un producto que reduce en un 80% la formación de acrilamida en algunos alimentos y en un 98% la de hidroximetilfurfural, dos compuestos potencialmente cancerígenos.
 Su aplicación es sencilla, es la primera cobertura alimentaria que inhibe simultáneamente ambas sustancias y puede suponer la solución a un problema que preocupa a las agencias de seguridad alimentaria desde hace años.

CSIC
 La acrilamida y el hidroximetilfurfural se generan de manera natural a partir de la reacción de azúcares y aminoácidos durante el cocinado de los alimentos, principalmente en los horneados de productos de panadería. “La interacción entre azúcares y aminoácidos da lugar a hidroximetilfurfural, mientras que para la formación de acrilamida es indispensable la presencia del aminoácido asparagina”.

martes, 17 de mayo de 2011

Mapa-mundi de la contribuciones científicas.


 Creo que no hace falta añadir nada más. Precisamente este fin de semana en el II Congreso I+D+i se estuvo comentando la necesidad de que España aumente su productividad científica para que podamos llegar a ser una potencia en un futuro cercano.

Estudiar nos hace más jovenes.

 Según un estudio publicado en la revista Brain Behaviour and Immunity las personas que han desarrollado su intelecto a lo largo de la vida parecen más jóvenes porque envejecen más lentamente. 

 Siempre se ha dicho que estudiar y ejercitar el cerebro en general ayuda a mantener en buen estado a nuestro Sistema Nervioso y por lo tanto al resto de nuestro cuerpo. Pero en este trabajo se ha visto por primera vez una relación directa entre ambiente y bioquímica celular. Parece ser que el estudio ha revelado que los individuos con niveles bajos de educación tienen los telomeros de sus cromosomas más cortos.

                www.jano.es

 Acordaos que el desgaste del telómero en el transcurso de ciclos celulares, impide su función protectora del cromosoma, con lo que éste se vuelve inestable, se fusiona o se pierde. Las células que presentan estos defectos, no sólo son incapaces de duplicarse, sino que dejan de ser viables y se activan los procesos de apoptosis o muerte celular programada.

viernes, 6 de mayo de 2011

La falta de "piezas" durante replicación es el primer paso del cáncer.

 Un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalem han demostrado que una de las causas iniciales del desarrollo o transformación de una célula cancerígena es la falta de nucleótidos en el momento de la replicación de su ADN.

                                                                                    Energy Human Genome Program

 Recordad que en el ciclo celular hay una fase S previa a la Mitosis que es dónde se duplica el material genético, es decir, el ADN. Pues bien, si durante la fase S en el núcleo celular no hay suficientes nucleótidos para llevar a cabo la replicación del ADN esto producirá errores en la nueva hebra o mutaciones. Y estas serán el primer paso para la transformación de la célula.                                                                      

 Acordaos que, como leímos en "Inmortales y Perfectos", el paso de una célula normal a una transformada no es debido a una única mutación sino a la acumulación de varias de ellas hasta que la célula es incapaz de controlar su propio ciclo celular y se desestabiliza. Ahora ya sabemos un  poco más de cómo puede empezar esa desestabilización.
Medicineworld.org



jueves, 5 de mayo de 2011

Tener un exceso de conexiones neuronales puede desencadenar un déficit de atención.





 Es cierto que, ya se sabía que para que nuestro Sistema Nervioso funcione correctamente, y por ende todo nuestro organismo, durante los primeros años de desarrollo del recién nacido se crean numerosas sinapsis que finalmente se refinarán y terminarán dando en un menor número de vías nerviosas pero mucho más precisas y eficientes. Pero este estudio resalta la importancia de un correcto desarrollo nervioso en la primera etapa postnatal.

 Siempre pensamos que cuanto más mejor y eso incluye a nuestra capacidad cerebral. Pero se ha descubierto que las personas que tienen problemas de concentración o que se distraen más fácilmente tienen mayor número de conexiones neuronales en su córtex parietal superior del hemisferio izquierdo.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los bebés crecen mientras duermen.

 Al final va a ser cierto lo que decían nuestras madres: "los niños crecen mientras duermen". Eso es lo que dice un estudio realizado con 23 bebés de 4 a 17 meses de edad.


 Por cierto, todavía nadie ha estudiado qué ocurre con las plantas, ¿crecen de noche mientras "duermen"?

Yamanaka es Dios.

 Recordáis  cuando vimos uno de los programas de REDES sobre las aplicaciones de las células madre, titulado "Cómo curan las células madre". Pues aquí os pongo un vídeo que resume la invetigación de Yamanaka sobre las iPS cells o células madre pluripotentes inducidas.


 Recordad que antes de los trabajos de Yamanaka y col. las células madre con las que se trabajaba o eran embrionarias (totipotentes) y desarrollaban problemas de tumores, o eran células madre adultas, difíciles de conseguir y con menos potencialidad.
 Yamanaka revolucionó el campo de las células madre y la medicina regenerativa al poder transformar cualquier célula adulta en una célula madre pluripotente.

 Espero que os ayude a entender la metodología de obtención de este tipo celular y que os guste.